Tuesday, November 19, 2013


Sobre Sosúa, Puerto Plata

La playa de Sosúa es una de las más maravillosas playas en la República Dominicana y está entre los principales puntos turísticos del Caribe. Sosúa está localizado en la costa norte de la República Dominicana, a solo cuatro millas del Aeropuerto Internacional de Puerto Plata y 15 minutos de la ciudad de Cabarete, cual es la capital de windsurf en el Caribe. Podrá encontrar hoteles y alquileres vacacionales, mariscos, cocina internacional, y discotecas. La playa ofrece varias atracciones como solearse, buceo, esquí acuático, música en vivo.
Esta página web contiene los enlaces más actualizados de los lugares y servicios en Sosúa para el disfrute de unas completas vacaciones. http://www.sosua.com/?lang=es
Sosua está formada por los enclaves de Los Charamicos, barrio popular puramente dominicano, y El Batey, donde se encuentran la mayor parte de hoteles y comercios. Ambos se disponen a uno y otro lado de la amplia playa de Sosúa.
Sosúa desde la década de los ochenta ha sido un destino Turístico de los mas importante del país, Hace tan sólo 30 años, Sosúa era un tranquilo pueblo de pescadores en el que funcionaba apenas un hotel. Hoy se ha convertido en uno de los enclaves turísticos más importantes de la costa norte de República Dominicana.

Sosúa, un pueblo que hoy es un icono de prosperidad, labor empresarial y grandes éxitos, es como muchos hoy la catalogan, en este hermoso pueblo que todo el mundo quiere visitar y nunca dejar por sus espectaculares atractivos, que no dejan de asombrar a muchos, incluso a los que se consideran Sosúeros.
En la época de Trujillo se aceptó y se dio visas para 100,000 judíos, de los cuales sólo llegaron menos de mil y muchos, al ver las condiciones del país, emigraron a EE.UU. en busca de un mejor futuro para sus familiares, otros apegados al color que brinda nuestra isla se quedaron en este pueblo.
Actualmente, en la comunidad judía de Sosúa se mantienen las costumbres y tracciones judías en la Festividades, pero a pesar de su historia la comunidad ha ido disminuyendo poco a poco, actualmente hay un oficiante en la Sinagoga quien conduce los Shabba mensualmente, por lo que se puede hacer Shabbat una vez al meshttp://www.sosua.com/?lang=es

Economía

Vista aérea de Puerto Plata.
La economía de Puerto Plata se basa en la agricultura, la industria y el turismo. Son importantes las industrias alimentarias y de bebidas alcohólicas. . Las principales zonas turísticas de Puerto Plata son:

Monday, November 18, 2013

Sosúa: Paraíso del buceo y mucho más


Una de las playas más emblemáticas de la región es la de Sosúa, un verdadero privilegio de la naturaleza, propicia no solo para disfrutar de un ambiente agradable sino también de un verdadero paraíso para los amantes del buceo. 
Sosúa es uno de los lugares mas visitados por turistas nacionales de ciudades como Santiago, La Vega y otros puntos de la geografía nacional donde muchas familias construyeron casas de verano hace años. 

Con el paso del tiempo evolucionó convirtiéndose en uno de los lugares en donde el desarrollo turístico convive con el ambiente del pueblo, con gran diversidad de personas que –procedentes de diversas partes del mundo- han hecho suyo este pedazo de tierra profundamente activo en donde existen grandes opciones para la diversión para disfrutar en cualquier época del año. 

Su desarrollo estuvo marcado por el crecimiento de pequeños hoteles, algunas empresas familiares que se convirtieron en una verdadera opción en el momento de mayor auge. 

Actualmente algunos se encuentran cerrados, pero han abiertos nuevas opciones que dan nueva vida a la oferta de un destino impresionante en toda la región, que es sinónimo de pasarla bien en la República Dominicana. 

Pero Sosúa no es solo turismo, es además una pujante comunidad con gran desarrollo en la ganadería influido en gran medida por el asentamiento judío que hace a mediados de los años cuarenta se estableció allí plantando un importante legado, en primer termino cultural y humano y en segundo lugar en cuanto a las inversiones, de donde surgen dos empresas actualmente conocidas como Industrial Lechera e Industrial ganadera, o mejor aun Productos Sosúa, uno de los ejes fundamentales de la economía de la zona, durante mucho tiempo. 

La comunidad cuenta con una sinagoga y un museo donde se pueden conocer detalles de este asentamiento que cuenta con una amplia historia de trabajo y sacrificio. 

Charamicos es la zona tradicional de la gente de la comunidad mientras que EL Batey es el centro de las tiendas, restaurantes, hoteles y bancos en un ambiente en el que coexisten y aún viviendas con desarrollo turístico y comercial. 

La oferta gastronómica de esta comunidad es diversa pero tiene dos elementos claves, restaurantes ubicados en sus calles céntricas o al borde de los acantilados que circulan parte de sus costas, cada uno con un sabor especial y único. 

Playa Dorada

Opciones para todos los gustos 
Foto Area de Playa Dorada cortesía de impresionesdominicanas.comEl proyecto turístico de Playa Dorada cuenta con una diversidad de opciones hoteleras adaptadas al gusto de cada segmento de público, enmarcadas en un lugar que se mantiene en constante renovación desde que se comenzó a principios de los ochenta, cuando marcó el inicio del turismo masivo en la región. 
 
Actualmente cuenta con catorce hoteles así como con un impresionante campo de golf de 18 hoyos, diseñado por el afamado Robert Trent Jones, donde se realizan regularmente torneos locales e internacionales. 
Aunque la generalidad de los hoteles opera con el sistema todo incluido, la tendencia actual es a variedad de opciones y , de manera particular, a permitir que los clientes puedan escoger entre este sistema y opciones que ofrecen mas libertad a la hora de escoger. 
Los hoteles de este complejo, que tiene mas de 4,500 habitaciones en total, tienen cada uno su encanto especial, con una enorme variedad de opciones gastronomitas, restaurantes a la carta, bares todo incluido y cash bar con bebidas internacionales. 
Las opciones deportivas van desde el tenis, baloncesto, voleibol y equitación hasta casi todos los deportes acuáticos existentes, como el Jet Ski, Catamarán, el Banana Boat, paseos en paracaídas tirados de una lancha, lecciones de buceo y muchos más.   
Dentro de las opciones con que cuanta Playa Dorada, abiertas a las personas que no se encuentran hospedadas en sus hoteles, figuran varias discotecas como por ejemplo, Crazy Moon en el hotel Paradise, Mangú Disco Bar en el hotel Jact Tar Village y centros de diversión tan completos como Hemingays, que combina un excelente restaurante con especialidades internacionales y de la cocina Tex Mex, un ambiente de bar acorde con su nombre y espacio para bailar y disfrutar de las actuaciones de orquestas en vivo, se presentan grupos de rock y otros ritmos hasta bien entrada la madrugada. En el centro del complejo se encuentra Playa Dorada Plaza, con tiendas de regalos, centros de llamadas, laboratorio fotográfico, pizzería, joyerías, tiendas de ropa, accesorios para la playa, adornos, velas, tatuajes, discos, gorras, artículos decorativos, libros, cigarros en fin hasta viagra se puede comprar. 
Cuenta con tres salas de cine, sucursales de tres de los principales bancos del país, cajeros automáticos, bares, ah y un área de juegos para niños totalmente gratis. 
 
Foto Playa Dorada cortesía de impresionesdominicanas.comDentro del proyecto existen además tres casinos para aquellos que se animan a probar suerte durante estos días, ubicados en los hoteles Jact Tar Village, Paradise y Occidental Gran Hotel Playa Dorada. 
Cada uno de los hoteles cuenta con su respectivo club de playa, para que los clientes tengan a la mano las opciones del todo incluido cuando prefieren las aguas del mar a las piscinas con que cuentan. 
Playa Dorada tiene aún gran cantidad de uvas de playas sembradas, así que los amantes de esta fruta pueden aprovechar su estancia en la época apropiada. 
A poca distancia de Playa Dorada se encuentra el proyecto Costa Dorada que, como su nombre lo sugiere, marca la evolución de las ofertas de la zona. 
Actualmente sólo cuenta con dos hoteles, ambos con altos estándares de calidad en sus edificaciones construidas recientemente y en sus ofertas de servicio, entretenimiento y de alimentos y bebidas, se trata del Iberostar Costa Dorada con 516 habitaciones, “armadas”, por así decirlo en su exquisito diseño, cuyas edificaciones tienen techo de cana; y del otro lado, el Coral Marién By Hilton, un hotel de 343 habitaciones igualmente primorosamente diseñadas con detalles que rememoran las hojas del tabaco y una diversidad de ambientes para deleitarse.
Hoteles de Playa Dorada 
  • Jact Tar Village
  • Puerto Plata Village
  • Heaven
  • Hotel Playa Naco
  • Hotetur Dorado Club
  • Amhsa Paradise Beach Club
  • Gran Ventana Beach Resort
  • Occidental Flamenco Beach Resort
  • Hotetur Villas Doradas
  • Occidental Grand Playa Dorada Hotel
  • Victoria Resort
  • Fun Royale/ Fun Tropical
  • Occidental Club On The Green

Hotel Palace Deluxe

Los 4 mejores resorts de Barceló en Latinoamérica con el más completo y lujoso programa todo incluido. Están ubicados sobre playas espectaculares y con unas instalaciones y servicios de última generación.
Disfrute de habitaciones Junior Suite con equipamiento de lujo, multitud de tratamientos y masajes en los más selectos spas, una exquisita y variada oferta gastronómica con cocina de autor en los restaurantes a la carta y unas instalaciones de primer nivel. Los mejores todo incluido en las mejores playas. http://www.barcelo.com/BarceloHotels/es_ES/colecciones/hoteles-barcelo-palace-deluxe.aspx
Restaurante del hotel Barceló Los Cabos Palace Deluxe

Historia de Puerto Plata

victorian_houses_in_puerto_plata1.jpg
Fotos cortesía del Ministerio de Turismo RD
Puerto Plata está localizada en el litoral norte de la isla de santo Domingo, lugar escogido por Cristóbal Colón. Colón descubre San Felipe de Puerto Plata en su primer viaje, el 12 de enero de 1493 y llamó a la montaña (actual Loma Isabel de Torres) Monte de Plata porque en su cima hay nubes que la hacen aparecer como de plata. De ella toma el nombre la ciudad Puerto de Plata. Al llegar Colón a la isla de Santo Domingo en 1492 lo primero que construye es el Fuerte de la Navidad. Destruido éste construye la primera ciudad en América llamada La Isabela el 2 de enero de 1492.
La ciudad de Puerto Plata fue fundada en el 1502 por Nicolás de Ovando en el lugar escogido por Colón. En 1508 se le otorgó el escudo de armas con un monte plateado, en cuyas puntas superiores están grabados una F y una V, y al pie de la montaña unas ondas blancas y azules. La Fortaleza de San Felipe es el único testigo de la ciudad del siglo XVI. Esta fuertaleza construida de 1564 a 1577. El convento de San Pedro Mártir que estaba en pie en el momento de la segunda fundación cae en deterioro en los momentos de la ocupación haitiana.
La iglesia de San Felipe Apóstol de 1934 de concreto armado está levantada en el mismo sitio de la primitiva y subsiguientes que fueron sucesivamente de ladrillo, de mampostería y de madera formada de hierro galvanizado. El 4 de Octubre de 1863, como consecuencia de la Guerra de Restauración contra la Anexión a España, la ciudad fue incendida, edificándose de nuevo en 1865. En esta tercera edificación esta ciudad florece de nuevo por sus constantes condiciones de puerto, que comunica toda la región del cibao con el mundo exterior. Ayuda a esta comunicación la apertura de los ferrocarriles: Sánchez-La Vega en 1887; Puerto Plata-Santiago en 1890 y Santiago-Moca en 1909 (Hay que tener en cuena que todavía no había carreteras interiores y eñ comercio había que hacerlo en vapores por la costa). En estos momento llegaron a poblar la ciudad comerciantes de diferentes partes del mundo principalmente de Alemania, Inglaterra, España y de las Antillas.
En 1974 fue escogida por sus características costeras como polo turístico mediante decreto presidencial. Como parte del programa de acondicionamiento de Puerto Plata con fines turísticos se mejoró la infraestructura del centro histórico como el acueducto, se construyó el malecón, se arreglaron calles y contenes, se restauró el Fuerte de San Felipe, y se construyó el funicular para subir a la loma Isabel de Torres. La glorieta victoriana del parque central se reconstruyó y recientemente por iniciativa del gobierno se reconstruyó la estación del tren, se restauró la Fe en el Povernir y el Puente de la Guinea.

Gastronomía
La comida típica dominicana es muy rica en condimento.  El plato tradicional es conocido como “la bandera”, compuesto de arroz, habichuelas (blancas, rojas o negras), carne, ensalada, y plátano maduro o tostones.  Ingredientes frescos detonan en sabor cuando se le añade un sofrito (mezcla de hierbas y especias aromáticas) son los pilares de la cocina dominicana, concesión de nuestra herencia africana.  El sancocho dominicano es un derivado gastronómico del cocido español, pero sus ingredientes son yuca, papa, ñame, yautía, plátano, cilantro, lo hacen un plato sin igual.  Le recomendamos probar el sancocho prieto de siete carnes, ¡no se arrepentirá!
El mofongo de plátano, como el de yuca, y el renombrado caldo “revive muertos” se pueden degustar en uno de los restaurantes típico a lo largo de la costa del ámbar, y son una autentica representación de la gastronomía local.



El yaniqueque (también conocido como Jhonny Cake) y el mangú son nuestra herencia gastronómica de los cocolos inmigrantes de las islas de Barlovento y Sotavento.  Renuévese luego de un agitado día de playa degustando un rico yaniqueque en uno de los puestos de frituras en las playas.  Los hoteles incluyen al mangú, un puré de textura suave hecho de plátanos, como un integrante importante del desayuno criollo.
El casabe y la catibia son alimentos taínos que aún forman parte de la dieta cotidiana.  Excelentes alternativas para aquellos que buscan mantenerse en forma; el casabe tiene un alto contenido de fibra vegetal y apenas un 0.35 de grasa por ración.  Muchos restaurantes de comida típica y hoteles lo ofrecen en sustitución del pan.
Las damas de la Corte residentes en la isla en la época de la conquista, sustituyeron los ingredientes de la paella, adaptándola con los condimentos existentes en la isla.  El azafrán por la bija, y dando rienda suelta a la imaginación crean esta receta fascinante conocida como locrio dominicano.

Feria Gastronómica de Puerto Plata
Evento culinario que se celebra en la ciudad de Sosúa, en Puerto Plata.  Los amantes de la buena cocina tendrán la oportunidad de festejar su paladar con un variado menú.   40 países son representados a través de suculentos platos, servidos en más de una docena de restaurantes del área. La buena música y el arte se suman al deleite de este manjar.

Cultura y Sociedad


victorian_houses_in_puerto_plata.jpgLa cultura en Puerto Plata fue más que en cualquier otro lugar del país, un estilo de vida. Hubo hombres, como Eduardo Brito, que sin saber leer y escribir, eran capaces de cantar Rigoletto, y de hacerlo excepcionalmente bien; y, luego, de autoeducarse hasta llegara sorprender en las naciones más desarrolladas y cultas.



El ambiente de libertad, de circulación de personas con opiniones distintas, de trovadores, poetas, pintores, comerciantes y aventureros que fijaron allí residencia, hizo que este pueblo fuera realmente "encantado".

La riqueza guarda en sus monumentos históricos, en sus casas victorianas, en sus costumbres trasnochadoras y bohemias, en sus gestas patrióticas y en el carácter de la gente, hicieron parte del milagro en menor tiempo que en cualquier otro lugar del mundo. Ayudaron tanto como pudieron hacerlo la belleza de sus playas y las inversiones realizadas.

En Puerto Plata muchos de los munícipes más importantes no nacieron en el pueblo, como fueron los casos de José Dubeau y Mary Lithgow. Pero se quedaron allí toda la vida y en ese pueblo dejaron fijada su residencia eterna. Otros, trashumantes, como Colson y Brito, anduvieron por el mundo y regresaron a descansar para siempre en la tierra que les vio nacer para disfrutar, por toda una eternidad de sus encantos.

El Puerto Plata de las logias masónicas, de orfelos, de los clubes de Comercio, Fe en el Povernir, Club de Damas, Renovación, Unión Puertoplateña, Puerto Plata Tenis Club, ese pueblo preparó el ambiente que luego sirvió de base a la actual sociedad que ahora los ve morir abatidos por el comején y el olvido.

La sociedad local vive profundas transformaciones fruto del choque con otras culturas, y aunque ese encuentro siempre estuvo presente en la historia local y enriqueció la cultura auttócton, nunca fue tan masivo y permitía ir integrando, controlada y sabiamente, elementos llegados de otras latitudes.

El puertoplateño de hoy, que tiene la suerte de vivir en la ciudad de cultura más interesante del país, tiene el reto de recibir, como siempre lo recibimos, al mundo y conquistarlo, sin permitir que nos invada y avasalle.

Tiene la obligación de continuar enriqueciendo la cultura local, con los aportes que nos llegan, pero sin permitir que se destruya la basxe que nos define y caracteriza. Y, un día, cuando un puertoplateño esté en posición de hace4rlo, tenemos que reconstruir la ciudad por quinta vez porque ya en la década del 70 hubo una cuarta, porque la actual generación, no cuida la historia de la que es legataria, que viene siendo corroída por la polilla y el olvido. Cultura y Sociedad

Lugares de interés

Para comenzar, suba al teleferico hasta la cima del Monte Isabel de Torres de casi 1,000 metros de altura.Allí, a los pies de una gigantesca estatua de Cristo Redentor (que nos recuerda el Corcovado de Río de Janeiro) se aprecia una vista panoramica y sobrecogedora de la ciudad y sus alrededores. Los aficionados a las compras deben visitar el Centro Artesanal, situado en la base del monumento, donde encontrarán artesanía dominicana.
 
En el centro de la ciudad llama la atención la influencia del estilo victoriano del siglo pasado en la arquitectura y el diseño. Casitas blancas estilo "gingerbread" adornadas con buganvillas de distintos colores y el gazebo restaurado en el Parque Independencia evocan épocas más líricas.

  

En el centro de la ciudad se destacan las torres blancas de la iglesia de San Felipe. A pesar de ser una construcción sencilla, la iglesia tiene ese encanto provinciano típico de esta región. Cerca del parque está el Museo del Ambar, espléndida muestra de arquitectura Victoriana, que contiene algunso de los ejemplares más raros de esta piedra semipreciosa.
  
Otro lugar que debe visitarse es el Fuerte de San Felipe, impresionante mole de piedra que data del siglo XVI. Construido como defensa contra los ataques de piratas ingleses y franceses, hoy el fuerte aloja un museo plectórico de leyendas y de toda clasede objetos relacionados con la historia de la ciudad. Por la noche, la fortaleza está bellísimamente iluminada. 


  

A poca distancia del fuerte podrá ver el Monumento Gregorio Luperón. El General Luperón fue uno de los héroes más grandes de la historia dominicana. En 1879, el general reorganizó el país, encaminándolo hacia un largo período de prosperidad.

Friday, November 15, 2013

Historia de Puerto Plata

victorian_houses_in_puerto_plata1.jpg
Fotos cortesía del Ministerio de Turismo RD
Puerto Plata está localizada en el litoral norte de la isla de santo Domingo, lugar escogido por Cristóbal Colón. Colón descubre San Felipe de Puerto Plata en su primer viaje, el 12 de enero de 1493 y llamó a la montaña (actual Loma Isabel de Torres) Monte de Plata porque en su cima hay nubes que la hacen aparecer como de plata. De ella toma el nombre la ciudad Puerto de Plata. Al llegar Colón a la isla de Santo Domingo en 1492 lo primero que construye es el Fuerte de la Navidad. Destruido éste construye la primera ciudad en América llamada La Isabela el 2 de enero de 1492.
La ciudad de Puerto Plata fue fundada en el 1502 por Nicolás de Ovando en el lugar escogido por Colón. En 1508 se le otorgó el escudo de armas con un monte plateado, en cuyas puntas superiores están grabados una F y una V, y al pie de la montaña unas ondas blancas y azules. La Fortaleza de San Felipe es el único testigo de la ciudad del siglo XVI. Esta fuertaleza construida de 1564 a 1577. El convento de San Pedro Mártir que estaba en pie en el momento de la segunda fundación cae en deterioro en los momentos de la ocupación haitiana.
La iglesia de San Felipe Apóstol de 1934 de concreto armado está levantada en el mismo sitio de la primitiva y subsiguientes que fueron sucesivamente de ladrillo, de mampostería y de madera formada de hierro galvanizado. El 4 de Octubre de 1863, como consecuencia de la Guerra de Restauración contra la Anexión a España, la ciudad fue incendida, edificándose de nuevo en 1865. En esta tercera edificación esta ciudad florece de nuevo por sus constantes condiciones de puerto, que comunica toda la región del cibao con el mundo exterior. Ayuda a esta comunicación la apertura de los ferrocarriles: Sánchez-La Vega en 1887; Puerto Plata-Santiago en 1890 y Santiago-Moca en 1909 (Hay que tener en cuena que todavía no había carreteras interiores y eñ comercio había que hacerlo en vapores por la costa). En estos momento llegaron a poblar la ciudad comerciantes de diferentes partes del mundo principalmente de Alemania, Inglaterra, España y de las Antillas.
En 1974 fue escogida por sus características costeras como polo turístico mediante decreto presidencial. Como parte del programa de acondicionamiento de Puerto Plata con fines turísticos se mejoró la infraestructura del centro histórico como el acueducto, se construyó el malecón, se arreglaron calles y contenes, se restauró el Fuerte de San Felipe, y se construyó el funicular para subir a la loma Isabel de Torres. La glorieta victoriana del parque central se reconstruyó y recientemente por iniciativa del gobierno se reconstruyó la estación del tren, se restauró la Fe en el Povernir y el Puente de la Guinea. http://www.puertoplata.com.do/es/historia/